martes, 10 de septiembre de 2013

EL BANCO



EL BANCO

La Cultura del Ahorro

Muchos creen que el Banco, es solo un edificio donde se guarda dinero y se hacen todo tipo de transacciones financieras, pues el significado es mucho más amplio, es decir, un banco es la acumulación de alguna materia, por ejemplo, un banco de arena, o un banco de peces o cardumen, o un banco de aves, o un banco de nubes, o un banco de minerales o veta y etcétera, entonces, los Bancos financieros, es donde se acumula mucho dinero y se realizan diversas funciones económicas, facilitando las negociaciones.

Los Bancos, propiamente hablando de los financieros donde se guarda dinero, son producto del invento del Sistema Monetario, es decir, antes de crear el banco, se creó el dinero, luego, evolucionó y se creó el Banco, porque al acumular demasiado dinero, se necesita una bóveda o grande caja fuerte para guardar tanto dinero y era necesario, igualmente, gente profesional que sepa manejar un Sistema Bancario. no obstante, el dinero, solo es papel moneda o monedas, hoy en día, las monedas son de algún metal ya no tan precioso y valioso, como en la antigüedad que, los países ricos tenían monedas de oro y plata y ese dinero valía solo por ser metal precioso, entonces, en la actualidad, las monedas son de metales no tan valiosos, pero el dinero en sí, representa lo que realmente tiene valor, es decir, si el país y su territorio posee recursos naturales valiosos, como petróleo, gas, minerales y otros, además de industrias y etcétera, entonces ello respalda el dinero y evita la devaluación, o sea, un pueblo trabajador, industrioso que, produce riqueza, posee una moneda fuerte, es decir, que no se devalúa, no pierde su valor tan fácilmente y siempre conserva ese valor casi sin cambiar, o sea, bajar o subir de valor con respecto a otras monedas duras como el dólar norteamericano que es como una unidad de medida económica mundial.

Todo gobierno debe ahorrar, para crear capital, más allá de si su política interna es capitalista de derecha o comunista de izquierda, el Estado necesita del capital, luego puede invertir en construcción de obras públicas y desarrollar, sin el ahorro, debido a los muchos gastos del Estado, el gobierno tendría poco capital de inversión, además no solo se ahorra dinero, hay otras maneras de ahorro, como el de energía, apagar las luces de no ser necesarias, o ahorrar alimentos comiendo poco y sin gula, ahorrar fuerzas descansando y no haciendo demasiados ejercicios y etcétera. Es necesario enseñar a ahorrar, pues bien, la cultura del ahorro se debe impartir en la población desde temprana edad, por ejemplo con los hijos, enseñarles a ahorrar algo de sus propinas, yo recuerdo a una familia de amigos en que, el padre obsequió a cada uno de sus hijos una libreta de ahorros del banco y les depositó una pequeña cantidad de dinero a cada uno de ellos y les decía que, de sus propinas, guardaran algo mes a mes y al cabo de un tiempo tendrían un capital para que se compren algo que deseen y no tener que pedirle al padre o a la madre que muchas veces ya tienen demasiados gastos del hogar y esto es en pequeñito, pues, si transportamos este Sistema del ahorro en grande a nivel bancario y además Político y de Gobierno, entonces hay que analizar bien cómo funciona un Sistema bancario dependiendo de la ley del gobierno y su política. Por cierto, en un país Comunista, por ley, el Estado es monopólico, es decir, solo el gobierno es dueño de todo y no hay libre competencia, es decir, el capital global y particular no puede invertir en un país comunista y tampoco el capital nacional, entonces no se acostumbra el ahorro en su población, solo el gobierno, por razones antes expuestas, porque al crear un capital con el ahorro, luego no se puede invertir en un negocio particular y el comunismo no acepta competencia y particulares propietarios, en cambio el capitalismo de derecha sí, porque el Estado comunista es monopólico y repito, no acepta competencia, ningún negocio puede competir con el Estado que debe ser dueño de todo y pagar a todos por igual, por otro lado en un país de sistema Político capitalista, se permite la inversión de capitales globales y nacionales, se permite la competencia y poner negocios a cambio del pago de impuestos, por tal razón, sí se permite el ahorro y crear capital, porque la finalidad del ahorro es crear capital para luego invertir en algún negocio, consecuentemente, en un país comunista no se acostumbra el ahorro solo por parte del estado y su gobierno para obras públicas, por tal razón el gobierno si podría ahorrar, para luego invertir en obras públicas y/o negocios que serán de propiedad social o Estatal. luego de este análisis entendemos a los Filósofos Existencialistas de mitad deñl siglo pasado que, apostaban por una vida alejada del ahorro, de no pensar ni en el pasado, ni en el futuro, vivir intensamente el presente, consecuentemente, lo que se gane, se debe gastar en disfrutar la vida, sin pensar en el futuro que no a llegado aún, no existe, pues bien, este tipo de mentalidad es ideal para un programa económico de Democracia Comunista, porque en este Sistema no se puede crear capital particular, porque con es e dinero se invertiría en un negocio y el propietario no sería el Estado, o sea sería un particular y le haría la competencia al estado comunista que, se supone es Monopólico y no acepta competencia.

El dinero se inventó ya hace siglos, antes de Jesucristo, desde entonces ya existían monedas de metales preciosos y que se le otorgaba valor, con el cual se podían canjear otras materias valiosas es decir, con el dinero compramos muchas cosas sin necesidad de transportarlas de un lugar a otro, solo con el dinero era suficiente, por ejemplo, si tenemos varias toneladas de aceitunas (fruto del olivo con el cual se hace el aceite fino) producto de nuestro trabajo y cosecha del mismo, luego, no podemos llevar tanto peso y volumen para negociar, entonces se le ponía precio y se pagaba con dinero, ahora se sigue usando el dinero y es más, ya en la actualidad se utilizan las tarjetas y todo el Sistema Bancario a evolucionado de tal manera que cada vez es más fácil negociar con absoluta seguridad. Algunos pueblos no conocían este Sistema Financiero, como en la antigüedad durante el reino de los Incas en América del Sur, ellos negociaban mediante el Trueque, este sistema se traduce como cambio de algún bien por otro similar en valor, por ejemplo, podían cambiar lana por papas, o quinua por maíz y etcétera, así negociaban y matemáticamente usaban el Quipus que, era una cuerda horizontal de la cual colgaban varias cuerdas de manera vertical y estas poseían nudos o se les aumentaban nudos, dependiendo la cantidad de los productos a negociar. También pueblos menos evolucionados, como tribus consideradas primitivas, salvajes o incivilizadas, desconocían totalmente el Sistema Monetario y lejos de producir riqueza con el trabajo (agricultura-ganadería y otros) solo vivían el presente, el momento, es decir, eran recolectores de raíces, frutos y cazaban animales del bosque, los cuales les proporcionaran carnes para alimentarse, lo que los convertían en nómadas. Consecuentemente, este es el origen Antropológico del Sistema Monetario y la evolución del BANCO y la cultura del ahorro.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario